Preguntas frecuentes2021-02-17T23:54:37+01:00

Descargar PDF

¿Qué es la Renta Básica Incondicional?2021-02-15T20:59:24+01:00

La Renta Básica Incondicional (RBI) es una prestación económica que contribuye a que las necesidades básicas de toda la población estén cubiertas. Sería pagada por el Gobierno Vasco a todas las personas residentes en la CAE.
Su cuantía sería:
900 euros mensuales para personas mayores de 18 años o menores emancipadas,
450 euros mensuales para quienes tengan entre 14 y 18 años,
270 euros mensuales para personas menores de 14 años.

¿Quién la recibe?2021-02-16T10:51:44+01:00

La RBI es incondicional, universal e individual.

  • Incondicional: No se necesitaría cumplir ningún requisito para recibirla, salvo el de justificar un periodo previo de residencia de 3 meses.
  • Universal: Se cobraría sin tomar en cuenta los ingresos o patrimonio con los que cada cual contase.
  • Individual: Se pagaría a cada persona, independientemente de con quién conviviera.
¿Cuáles son los objetivos más importantes de la RBI?2021-02-16T10:32:17+01:00

Poner fin a la pobreza y garantizar una seguridad económica mínima que permita desarrollar proyectos de vida con una mayor libertad y autonomía. La libertad es imposible si carecemos de recursos; la libertad exige recursos suficientes. Esto supone un poder de negociación para rechazar y decir no a lo que no nos conviene, a lo que nos domina; para poder decir sí a unos trabajos y a unas vidas que sintamos como verdaderamente propias.

Son también objetivos de la RBI:

  • terminar con los modelos de rentas mínimas condicionadas, que se han demostrado incapaces de acabar con la pobreza: esto afectaría a la RGI del País Vasco, que sería sustituida por la RBI
  • mejorar radicalmente la redistribución de la renta, tanto por la propia RBI como por la reforma fiscal profunda que sería necesario llevar a cabo para financiar la nueva prestación.
¿Por qué dar la RBI a todas las personas, incluso a las que tienen altas rentas y grandes patrimonios?2021-02-16T10:35:02+01:00

Porque es un derecho universal – como lo son la sanidad o la educación – que a nadie pueda negarse.

Ahora bien, el hecho de dar la RBI a todas las personas, sean ricas o pobres, no implica en absoluto que las más ricas salgan beneficiadas. Éstas deberán contribuir, vía impuestos, con pagos superiores a lo recibido a través de la RBI. Así, en el caso de las personas con ingresos muy altos, lo recibido mediante la RBI se compensaría automáticamente con pagos de impuestos más altos.

¿Cuáles son los cimientos que sostienen una propuesta de renovación social como la RBI?2021-02-16T10:35:55+01:00

El primer pilar que sustenta la RBI es de carácter ético o normativo. La RBI ha demostrado, en los muchos años que lleva siendo objeto de investigaciones, debates y experimentos sociales, que es una propuesta justa.

El segundo pilar tiene que ver con la viabilidad económica de la medida. La RBI no es una utopía: muchísimos estudios avalan que su implantación, como herramienta de política económica y social, es realizable hoy en día.

¿Por qué la RBI es una propuesta justa?2021-02-16T10:36:36+01:00

La RBI garantizaría de manera efectiva el derecho incondicional a disponer de medios de subsistencia. Como forma de asegurar las condiciones materiales de la existencia, aumentaría la libertad de la ciudadanía.

Especialmente las personas más vulnerables accederían a una vida más independiente. La RBI posibilitaría que ninguna persona tuviera que vivir con el permiso de otras.

¿Desaparecería la pobreza? ¿Y la desigualdad?2021-02-16T10:37:37+01:00

Con una RBI de cuantía superior al umbral de pobreza, no hay duda de que la pobreza económica desaparecería. Además, la RBI contribuiría a tratar con mayor eficacia las causas no económicas de la exclusión social.

Está claro que la desigualdad no solo proviene de razones económicas. Existen otros factores que la generan y que tienen diversos orígenes. Los hay muy arraigados en las sociedades humanas, como el sistema heteropatriarcal, que provoca la posición subalterna de las mujeres frente a los hombres; pero los hay también que se derivan de prejuicios racistas o clasistas, de las diferencias funcionales, de los talantes etc.

Construir una sociedad “en igualdad” no sólo exige una RBI sino también cambios que van más allá de los efectos de una prestación económica.

¿Qué ventajas presenta la RBI frente a las rentas mínimas condicionadas, como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) o el Ingreso Mínimo Vital (IMV)?2021-02-16T10:39:09+01:00

La RBI aventaja a prestaciones mínimas garantizadas y condicionadas, como la RGI o el IMV, en todos los terrenos:

  • Es capaz de acabar con la pobreza, cosa que no ha podido hacer en más de 30 años de existencia en la CAV, la RGI, pues según los datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) de 2018, un 31% de las personas en situación de pobreza de esta comunidad, no pudieron acceder a la prestación, y la mitad de quienes accedieron, manifestaron seguir en ese estado.
  • Tendrá una simplicidad administrativa y unos costes económicos de gestión, incomparablemente menores de los que hoy ofrecen las administraciones de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo y la Seguridad Social.
  • La RBI, se recibe ex-ante, es decir, sin demostrar que se cumplen los requisitos de pobreza que permiten el cobro (ex-post) de la RGI y el IMV, lo que aporta una medida esencialmente preventiva frente a la exclusión.
  • La RBI permite evitar los daños psicológicos y morales vinculados a la estigmatización social de la persona perceptora de una prestación condicionada, dirigida exclusivamente a la “gente pobre”.
¿Se puede financiar una RBI?2021-02-18T09:51:14+01:00

Diversos estudios realizados por académicos pertenecientes a la Asociación Red Renta Básica, han demostrado que se puede financiar una RBI igual al umbral de pobreza (las investigaciones se han hecho con datos fiscales referidos a Cataluña, España y Gipuzkoa) a través de una reforma radical del IRPF. Las características comunes de los diversos estudios son las siguientes:

  • La RBI estaría exenta del IRPF.
  • Cualquier prestación monetaria pública inferior a la RBI queda eliminada, y cuando es superior a la RBI, se complementa a la misma para que la persona perceptora no pierda.
    Quienes promovemos la ILP para una RBI en la CAV, hemos introducido una modificación que nos parece necesaria por coherencia ideológica: las prestaciones de carácter contributivo (pensiones y prestaciones de desempleo), tendrán el mismo tratamiento que los salarios, es decir, en lugar de ser absorbidas por la RBI, se sumarán a la misma y posteriormente serán sometidas al gravamen fiscal del IRPF que les corresponda.
  • La RBI se autofinancia, es decir, no genera un déficit neto estructural. Lo que quiere decir que lo que se recauda en el IRPF hasta ese momento se sigue recaudando, además de lo necesario para financiar la RBI.
  • El impacto distributivo es de carácter progresivo (quién más gana, más impuestos paga)
  • Más del 50% de la población adulta, con menores ingresos, mejora su renta neta respecto a la situación actual, así como, obviamente, la totalidad de las y los menores.
  • Cualquier hogar por debajo del 20% más rico (con mayor renta) nunca empeorará su nivel respecto a la situación previa a la reforma.
  • Los resultados de los índices de progresividad y distribución, manifiestan unos valores muy claros a favor de una mayor igualdad en la redistribución de la renta posterior a la reforma.

Una vez demostrado que con la sola reforma del IRPF, la financiación es viable, el debate sobre la financiación se coloca ya en otro plano.

Se pueden abordar todos los impuestos hoy existentes y otros nuevos a crear para llevar a cabo una reforma fiscal con pretensiones más amplias que la de financiar una RBI.

¿La gente no dejaría de trabajar?2021-02-16T10:42:46+01:00

Esta es una pregunta que se hacen muchas personas que se enfrentan, por primera vez, con la idea de la RBI.

Los datos extraídos de encuestas y, sobre todo, de experiencias piloto, indican, de forma contundente, que, en todos los casos, el porcentaje de personas dispuestas a abandonar el mercado de trabajo y vivir solo con el aporte de una RBI, es minoritario.

Por otro lado, el temor por una posible bajada en la demanda de empleo se basa en una serie de presuposiciones y valoraciones que deben cuestionarse.

En primer lugar, se parte del “empleo” como norma suprema en nuestra sociedad, olvidándose por completo del valor del trabajo no mercantilizado: el trabajo doméstico, los cuidados y el trabajo voluntario, que son fundamentales para cualquier sociedad.

En segundo lugar, se asume que nuestra sociedad está al servicio del capital, que la explotación de la mano de obra es “normal” y que todo gira alrededor de los beneficios a obtener por una minoría sin responder, como medida fundamental, a la cobertura de las necesidades vitales de la mayoría de la gente.

Finalmente, debemos desmontar la visión del empleo como algo que seguirá existiendo tal como lo hemos conocido hasta ahora. De ninguna forma el empleo va a tener en el futuro el papel que ha tenido hasta la actualidad. La tecnología junto a la exigencia de la sostenibilidad harán que el empleo pase por formar parte del mismo paquete en el que debe ir el trabajo reproductivo y la RBI. Ese paquete debe ser repartido equitativamente entre todas las personas.

¿No sería mejor garantizar el derecho al trabajo?2021-02-18T09:52:10+01:00

Parece claro que tal derecho, para ser deseable, debería ir acompañado del derecho a una remuneración suficiente y a unas condiciones laborales dignas, ser socialmente útil o “ético” y además tener algún sentido para la persona trabajadora.

La RBI se presenta como una vía más barata, eficiente y justa de repartir el trabajo “socialmente relevante” (no sólo el trabajo asalariado) y lo haría de una forma no “forzada”. Posibilitaría que muchas personas trabajaran menos horas, de tal modo que otras pudieran cubrir el espacio que ellas dejaran libre; así, el empleo generado tendría más posibilidades de ser reconocido socialmente. La RBI permitiría un abanico de formas de dedicación laboral mucho más amplio que el actual y haría que la flexibilidad fuera realmente voluntaria.

¿La RBI daría a las trabajadoras y trabajadores mayor poder de negociación?2021-02-18T09:52:46+01:00

Una RBI suficiente para garantizar la supervivencia de la población trabajadora, daría una mayor fuerza negociadora a la parte más débil de la relación laboral, pues esta, segura en cuanto a la continuidad de unos recursos mínimos, podría más fácilmente resistir el chantaje patronal. Así, una RBI dotaría a las trabajadoras y trabajadores de unos niveles nada despreciables de independencia socioeconómica respecto al mundo empresarial, con lo que la relación laboral se tornaría menos “desequilibrada”.

¿Cómo afectaría la RBI a las mujeres?2021-02-18T22:30:07+01:00

La RBI abordaría, con eficacia, una de las principales razones de la desigualdad y subordinación de las mujeres, garantizando a todas ellas una razonable autonomía financiera.

A diferencia de la RGI o el IMV, la RBI es capaz de “neutralizar” algunos de los efectos más perversos de las relaciones de poder dentro de las unidades de convivencia. Su carácter individual supone un verdadero hito en la lucha contra la “familiarización” creciente de las políticas públicas.

Esto no presupone acabar con el sistema heteropatriarcal ni eliminar una de sus graves lacras, la violencia machista. No obstante, en algunos casos esta mayor autonomía económica podría ser uno de los instrumentos para facilitar la salida de los ciclos de violencia.

De la misma manera, la mayor libertad y autonomía brindada por la RBI a las mujeres supondría una valiosa herramienta para encarar todo tipo de discriminación en el trabajo: la más descarnada desigualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral, la precariedad de los empleos, la desvalorización, el acoso y la violencia sexual.

¿Cómo afectaría la RBI a la población joven?2021-02-16T10:44:22+01:00

El paro, las malas condiciones de trabajo y la precariedad laboral son realidades que no afectan a todas las capas de la población trabajadora de forma similar. La edad es repetidamente señalada como un factor de “riesgo”. En efecto, las personas jóvenes presentan los índices más elevados de paro, de precariedad laboral, de pobreza en el empleo así como de malestar por no poder llevar una vida autónoma al margen de sus progenitores. Una RBI sería de todo punto beneficiosa para la población joven. Su libertad se vería, sin duda, incrementada.

¿Es posible una RBI en un territorio como la CAV? ¿No generaría un efecto llamada?2021-02-18T09:55:07+01:00

Lo ideal es que la RBI se implantara universalmente, o al menos en espacios políticos muy amplios, por ejemplo, la Unión Europea. De hecho, está en marcha la recogida de firmas para una ILP por una RB en la UE, que intentará reunir un millón de firmas para septiembre del año en curso, lo que permitirá su entrada en el Parlamento Europeo. Pero, al margen de ello, es posible y conveniente generar experiencias en aquellos territorios donde resulte políticamente factible. La Comunidad Autónoma Vasca, podría ofrecer, caso de implantarse una RBI, un ejemplo a seguir en otras comunidades del Reino de España, cosa que ya ocurrió, cuando en 1989, se introdujo el Ingreso Mínimo de Inserción (IMI), precursor de la actual RGI.

Aunque no es posible conocer con rigor qué efecto una RBI tendría en la llegada de personas de otras comunidades o países, creemos que hay que huir de los prejuicios.

Por regla general, las personas prefieren no dejar sus hogares y empezar de nuevo en otro sitio. Los procesos migratorios son más complejos que todo eso.

Además, la inmensa mayoría de los estudios señalan que las personas no migran a un destino por las ayudas públicas que puedan obtener ahí. La CAPV es la Autonomía que posee, desde hace más de 3 décadas, una renta de garantía con la cuantía más elevada del Estado español y, sin embargo, ello no ha provocado que los índices de población inmigrante sean los más elevados del Reino de España.

¿La introducción de una RBI traería consigo una desmovilización de la sociedad y una profundización en comportamientos individualistas?2021-02-18T09:55:50+01:00

No hay señal alguna que haga prever que la implantación de una RBI daría un respaldo a actitudes individualistas o conservadoras. Poder liberarse de empleos precarios y mal pagados así como tener una mayor capacidad de autogestión vital son efectos que justifican una visión más bien optimista: la que dibuja un horizonte social, en el cual, una ciudadanía optará libremente por buscar relaciones con sus semejantes, que se concreten en conductas de un mayor compromiso comunitario.

En cualquier caso, basar la capacidad de movilización de una sociedad en el mantenimiento de la pobreza (severa), no parece el mejor argumento para oponerse a la RBI.

¿Y qué hay de la reciprocidad? Esto es, ¿Qué aportarían las personas a la sociedad “a cambio” de la RBI?2021-02-18T10:00:48+01:00

Más allá de que todo el mundo seguirá contribuyendo vía el sistema tributario, una sociedad que tenga satisfechas las necesidades vitales de sus miembros propiciará situaciones de solidaridad y colaboración mucho más habituales que en la actualidad, así como aportaciones de tipo cultural, artísticas y recreativas, como resultado de un mayor bienestar personal.

Ahora mediante los impuestos aportamos para recibir ciertos beneficios públicos como la sanidad, la educación etc. Con la RBI se equilibraría aún más lo que recibimos y lo que aportamos por ley. Eso al margen de lo aportado de manera voluntaria en beneficio de la sociedad.

Además, no se puede sostener que en la actualidad la reciprocidad está garantizada a través del aporte que se hace por la vía del empleo. El trabajo esencial de cuidados, que lleva siglos infravalorado y atribuido casi exclusivamente a las mujeres, es un ejemplo claro de cómo la contribución social no puede limitarse al sistema productivo.

Por otro lado, es evidente que hay muchos empleos, que no sólo no aportan nada al conjunto de la sociedad, sino que constituyen un grave daño (por ejemplo, la industria armamentística) y cuya única razón de ser es obtener beneficios privados al margen del bien común.

¿Qué puede aportar la RBI a la “transición ecológica”?2021-02-18T10:14:51+01:00

En primer lugar, la RBI sería una invitación a elegir nuestro modo de vida y a reorientar nuestros hábitos de consumo hacia el vivir mejor con menos. En este sentido, diferentes estudios muestran como jornadas de trabajo excesivamente largas están asociadas con patrones de consumo con mayor huella de carbono.

En segundo lugar, permitiría rechazar cualquier trabajo no digno, no solidario (a nivel intra o intergeneracional), peligroso para la salud y/o el medio ambiente.

En tercer lugar, favorecería una reorientación de la producción hacia actividades de la economía de los cuidados; la economía social y solidaria, actividades voluntarias o asociativas; los bancos de tiempo y otros sistemas de intercambio local; de los circuitos cortos de consumo-producción, de la autoproducción y autogestión, etc. En resumen, no hay que inventar trabajos verdes: ya existen y podremos aprovechar nuestro tiempo vital para regenerar el tejido comunitario y asociativo que hemos perdido en estos años.

En cuarto lugar, constituiría una ayuda a las actividades que favorecen una prosperidad sin crecimiento y necesitan más mano de obra, como la agricultura ecológica. Salir de la lógica productivista es una condición necesaria para que nuestra especie pueda seguir existiendo de un modo digno en este planeta,

En resumen, a través de una RBI, se dejaría un sitio cada vez mayor a una producción no mercantil, social y ecológicamente útil, cooperativa, autónoma, es decir, a una economía plural a escala humana y respetuosa de la biosfera.

¿Hay ejemplos prácticos que avalen la RBI?2021-02-18T10:22:59+01:00

Una renta básica propiamente dicha, es decir, incondicional, universal e individual, sólo hay en un lugar: el estado de Alaska, que es uno de los más igualitarios de EE.UU. Ahora bien, el ejemplo no nos sirve demasiado, porque la cuantía es muy baja: son 1.500 dólares al año, que no es suficiente para cubrir las necesidades básicas de la ciudadanía, y plantearse caminos alternativos.

Por otro lado, en Ciudad de México, y ahora en todo el país, está instaurada una pensión universal: una renta básica incondicional para mayores de 68 años. La gente, además de ver mejorada su capacidad de consumo básico, dice sentirse más autónoma a la hora de gestionar sus gastos cotidianos (por ejemplo, muchas mujeres valoran ya no tener que pedir dinero a su pareja).

Sobre todo, tenemos experimentos realizados en varias partes del mundo, que permiten observar indicios parciales, pero reveladores. Veamos algunos ejemplos. En Finlandia, incremento del emprendimiento por parte de autónomos y pequeños empresarios, y desarrollo también de la vida asociativa; en Canadá, reducción de las enfermedades mentales, y aumento de la tasa de divorcios; en India, extensión del cooperativismo y mayor (y mejor) acceso a la sanidad y a la vivienda; en Barcelona, mayor predisposición a proseguir actividades formativas, y mayor acceso a productos básicos. En general, se observa que la gente prefiere formarse, cancelar sus deudas (es decir, reducir el estrés financiero) y, a partir de ahí, buscar trabajos más satisfactorios.

Sea como sea, la inmensa mayoría de los avances sociales y políticos, tales como el sufragio universal, la abolición de la esclavitud, la sanidad o la educación pública, se han hecho sin haber realizado previamente “experimentos”.

¿Existe una base jurídica para exigir una RBI?2021-02-18T09:57:18+01:00

Una vez que se convierta en Ley, la RBI será exigible por toda persona residente en la CAPV con una antelación mínima de tres meses. Obviamente, para ello debe ser primero aprobada por el Parlamento vasco.
Ahora bien, creemos que existe una base jurídica sólida para exigir tal aprobación: por una parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (“PIDESC”) y por otra, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, ambos ratificados por España hace décadas.

El Artículo 11.1 del PIDESC reconoce el “derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.”
La Convención sobre los Derechos del Niño, por su parte, contempla en su artículo 27.1 el reconocimiento del “derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental y espiritual, moral y social”.

Los Estados parte del PIDESC y de la Convención sobre los Derechos del Niño se comprometen a adoptar las medidas necesarias – económicas, técnicas y legislativas – para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos en los mismos. A tal efecto deben utilizar todos los medios a su alcance.

No obstante, 44 años después de la ratificación del PIDESC por España, los datos demuestran que no se están consiguiendo los objetivos propuestos en ello. La implantación de una RBI, en cambio, supondría un paso decisivo en la consecución de dichos objetivos. Esto convierte la misma en una obligación jurídica-política para cualquier autoridad comprometida con el PIDESC así como con la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ir a Arriba